lunes, 28 de abril de 2008

Entrevista Proyecto SOS Tierra

CLAUDIA RUIZ HERRERA:
UNA ARTISTA CON GRAN PERFORMANCE

Claudia Ruiz Herrera es creadora, docente e investigadora personal en historia del arte de performance y fotoperformance. Nació en 1975 en la localidad de Quilmes. Vive y enseña en Florencio Varela y desde 1985 expone sus obras en el país y en el extranjero. Formó parte del proyecto liderado por el artista Daniel Acosta, SOS Tierra, participó de varios encuentros internacionales de arte performance y coordinó la muestra de arte correo “Jorge Julio López, Aparición con vida. ¡Ya!.

-¿Podrías contarme que es el arte performance?
-El arte performance surge en las décadas del ‘60-‘70, y volvió en los noventa con mucha fuerza. En la mayoría de los casos es utilizado como respuesta a la performance de otros artistas o a artistas de otros géneros. También se utiliza para homenajear autores. En la performance se utiliza todo el cuerpo y por eso es más completo que la danza o el teatro. En realidad es una mezcla de ambos pero mucho más completo. Muchos artistas que vienen de la danza usan más el cuerpo en las muestras, porque tiene más flexibilidad; y los que vienen del teatro usan otros elementos y juegan más con el tema de las luces, los sonidos. Cuando hago performance pongo mi cuerpo ahí y me expreso, respondo a algo o me meto en algún tema que me interesa por algo

-¿Por qué elegiste el Arte Performance y no otra rama del arte para expresarte?

Para mí el arte performance es mi forma de vida, no contemplo mi vida sin la performance. Es diferente a la pintura o la escultura, eso es algo que uno hace y así queda, pero la performance es algo vivo, algo que surge en el momento y es imposible de repetir. Para darte un ejemplo, hace un tiempo hice una performance en repudio a un artista de Nicaragua, Guillermo Vargas que en una presentación que se llamó “Un perro enfermo callejero” ató a un perro de la calle y no le dio comida ni agua hasta que murió. Me pareció tan aberrante que hice una performance en repudio a eso. Usé un perro de juguete y le di de comer y de tomar. Para mi debe haber algo claro para cualquier artista y es el no lastimar o utilizar un ser vivo que no puede decidir estar ahí o no. No sé si esta performance de Vargas es real o no, puede ser que lo haya divulgado para hacerse prensa, porque incluso a partir de esto lo invitaron a un congreso, pero de todas formas quise responder a semejante acto de crueldad.

-Cuál es tu límite en una performance?

- Es algo que nos preguntamos todos los artistas creo, cuál es el límite del arte. En mi caso, por ahora, mi único límite es no morirme en medio de una muestra.
Durante cuatro años hice una performance llamada Asfixia, en la que representaba esta sensación desde distintos lugares. Cuando estuve en el Teatro Luna de Córdoba, me envolví toda la cabeza con cinta y en una punta la prendí fuego con un fósforo. La idea era que se quemara sólo un pedacito de cinta pero se empezó a prender fuego cada vez más por el material de la cinta, hasta que un artista que estaba en el público vino y la apagó. Si hubiera sido por mi, tal vez no la apagaba en ese momento, pero la gente del público empezó a asustarse al punto que vino este artista y la apagó. Ahí me di cuenta que ya era hora de que dejara de hacer esa performance porque en cualquier momento me terminaba asfixiando en serio.


-Participaste del proyecto SOS Tierra junto al artista Daniel Acosta. ¿Cómo llegaste a este proyecto?
-A Daniel Acosta lo conozco hace mucho tiempo, somos un grupo de artistas que si bien no trabajamos juntos, que cada vez que surge un proyecto nos llamamos y ahí estamos. A Daniel se le ocurrió esto de acercar el arte a la ecología y despegarla de ese estereotipo al que estamos acostumbrados, no sé Greenpeace por ejemplo y la verdad me interesó mucho la idea, así que en Abril estaré ahí en la bicicleteada (N d R: El Proyecto SOS Tierra realizará una bicicleteada con el lema Arte acción y ecobicicleteada desde Capital Federal hasta la localidad de Hudson el día 26 de Abril)
La verdad no fue fácil que muchos artistas aceptáramos tratar el tema de la ecología, porque no queremos quedar pegados a un sólo tema. Pero sabiendo que lo organizaba Daniel yo dije que si enseguida. Con él además estamos organizando, esto es una primicia eh, una Bienal para el año 2009, la primera que se haría en Argentina, esperemos que salga bien.

-¿Me podès contar más acerca de la Bienal?
-La idea es invitar a varios artistas de Latinoamérica para que cada uno haga una performance del tema que quiera, pero mucho más no puedo contar porque estamos en plena organización.

-Uno de los temas que tratas en tus performance es el de los detenidos desaparecidos. ¿Por qué elegiste este tema?
- En realidad trato varios temas en mis muestras. Hice muestras de las victimas de Cromagnon, Asfixia que lo presenté durante cuatros años. Cuando se cumplió el año de la desaparición de Julio López me pareció que una forma de que la sociedad se diera cuenta de que estábamos volviendo a sufrir lo mismo que en la dictadura, era haciendo una performance sobre los desaparecidos y mucho más porque los artistas siempre fuimos perseguidos por los distintos gobiernos. Para darte un ejemplo, en Uruguay hubo un artista que fue detenido ilegalmente y que fue liberado gracias a las cartas enviadas por artistas de uruguayos, argentinos y de otros países. Él mismo dice que si no fuera por el arte estaría muerto.

-¿Hubo algún tema al que le dedicaste una performance y que te haya costado más hacerla?
-Cuando estaba preparando la performance sobre las víctimas de Cromagnon estaba sentada con un grupo de padres de los chicos que perdieron la vida en la tragedia y recortando los 194 papelitos que iban a representar a los chicos, la verdad que eso fue muy fuerte, pensar que cada uno de esos papeles representaba un ser humano, una vida, un hijo, un padre. Encima fue justo en el momento que asumió Ibarra y liberaron a Chabán, parecía una broma de mal gusto. Eso fue algo que me costó mucho.



-Hiciste presentaciones en varios países ¿La recepción es la misma que en Argentina o tiene un público más masivo?
-Depende en cual, pero en la mayoría es similar a la Argentina. Hace varios meses estuve en Uruguay y Chile coordinando lo que nosotros llamados Arte Correo, se trata de varios artistas que enviamos por correo fotos de performance y de esta forma divulgamos nuestro arte. Esta muestra que coordiné tenía que ver con un pedido de aparición con vida de Jorge Julio López. Ni en Chile ni Uruguay sabían quien era Julio López y a partir de esta muestra empezaron a hacer preguntas o a interesarse en el tema. Donde por ahí es un poco más “masivo” es en el interior, pero tiene que ver con la cantidad de habitantes del lugar y la facilidad que se tiene para conseguir un lugar para hacer la muestra. Acá en Buenos Aires es todo más difícil porque siempre esta todo ocupado.
Hay algo que admiran los artistas extranjeros de los argentinos y es el respeto que nos tenemos. Siempre tratamos de no superponer fechas o sacarle el lugar a otro, algo que por ahí no pasa en todos lados.

-¿Por qué crees que no se le da tanta difusión a este tipo de arte?
-Y porque no se vende. La performance no es lo mismo que un cuadro que lo expones y ahí queda por días, la performance es algo de un momento. Hay un artista de acá, de Quilmes que hizo su performance dibujando un círculo alrededor de una persona que estaba parada en la calle. La muestra consistía simplemente en eso, en la representación de un monumento viviente, es decir, el que no lo vio en ese momento ya no puede verlo, ya no es lo mismo. El Gobierno no pondría un peso para algo así.

-¿Por qué crees que desde el Gobierno no se fomenta este tipo de Arte?
-Y no son tontos, saben que a los artistas no los puede controlar y en cualquier momento te hacemos una performance en contra de alguna decisión del Gobierno, y encima no es comercial, no ganan nada.


¿Qué opinión tenes sobre aquellos que piensan que los artistas están todos locos?
-(Risas) y muy equivocados supongo que no están. Pero a veces me pasa que estoy haciendo una performance y hay gente del público que viene por primera vez y los vez que miran con cara de estar pensando que estoy loca, pero cuando termino se acercan y me terminan diciendo que les gustaría animarse a hacer algo así, salir de esa rutina en la que viven y expresarse con la libertad con la que yo me expreso. Así que supongo que todos estamos un poco locos pero solamente algunos nos animamos a mostrarlo.
Los artistas solemos utilizar el arte para trabajar sobre alguna debilidad también. Para que entiendas, yo soy asmática e hice una performance llamada Asfixia, donde metía mi cabeza en un cubo o bajo la tierra. Hay un artista chileno que sufre de diabetes y en todas sus muestras aparecen agujas. Es nuestra forma de hacer terapia.

-¿En Argentina, se puede vivir del Arte?
-Sí, yo creo que si. Bueno yo no podría vivir sin el arte, pero no en lo económico, no sé, no contemplo mi vida sin el arte. Pero en lo monetario, hay algunos que te pagan por las muestras otros que no. Por ahí te invitan a algún Congreso y te pagan los viáticos, el hotel y por la muestra en sí, pero es difícil…


2 comentarios:

Claudia Ruiz Herrera dijo...

Estimada Susana
Desde ya muchas gracias por tenerme en cuenta ante tu elección.
Pero te escribo en especial para decirte que la des-grabación de la entrevista que me realizaste en mayo hay muchos errores de concepto y/u omisiones de nombres que son relevantes para nuestra cultura, que en su momento fueron anunciados con nombres y apellidos.
Algunas correcciones
Alberto Greco (1931- 1965 Argentino) fue un artista. Con mayúsculas.Lúcido y provocador, crea el arte Vivo-Dito, actividad artística que consiste simplemente en señalar o definir a una persona u objeto como obra de arte. (No era de Quilmes)
Clemente Padín (1939 Uruguayo) Poeta, artista y diseñador gráfico, performer, videísta, multimedia y networker. Co-organizó la Contrabienal de Arte (Nueva York-París, 1977) que se opuso a la Sección Latinoamericana de la X Bienal de París, organizada por la Dirección del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, siendo detenido por la dictadura cívico - militar y condenado a 4 años de cárcel por el delito de Vilipendio y Escarnio a la Moral de las Fuerzas Armadas. A los 2 años y 3 meses fue liberado por la solidaridad artística internacional.
Otras correcciones u omisiones Cuando presenté unas de mis performance en el IUNA en “Mutaciones”, me envolví mi cabeza con cinta de papel, sobre la misma estaba un cuenco de barro, este era sostenido parte de la misma cinta,en un extremo coloque un fósforo encendido para cortar este sostén, donde se caería y culminaría la acción. No resultó pues se extendió el fuego más de lo previsto, en ese instante (Javier Sobrino artista performer) intervino logrando extinguir la llama.

Ante el incendió ocurrido en un local bailable “Cromañon” del 30 de dic.2004, una de las mayores tragedia no naturales en Argentina. Decidí junto a Cecilia Fiel realizar una intervención urbana, al cumplirse un año.
Con anterioridad habíamos realizados reuniones y charlas con los diferentes grupos familiares. La intervención consistió en una media sombra de 30 mtros, colgada en las columnas de la Catedral de Buenos Aires,en la misma estaba escrita con letras blancas: “Un año sin ellos…que no se repita” y en ella colgaban carteles con los 194 nombres de los jóvenes muertos en la tragedia.
Sus nombres representaban a los jóvenes y “no los papelitos representaba a los chicos”.
Verás que existen errores de tiempo también, al año no es liberado Chabán, ni asume Ibarra a su nuevo cargo, eso sucede a casi tres años.

Lamento decirte Susana que hay muchos errores conceptuales y de cohesión.
Espero que puedas corregirlos.
Desde ya muchas gracias.

Claudia Ruiz Herrera dijo...

Aclaro no es problema de grabación sino de trascripción.